![]() |
José Torres Cardona: «Vamos a endurecer la vigilancia para que el Plan Territorial se cumpla» |
El responsable insular de Urbanismo, José Torres, defiende la participación ciudadana que, en su opinión, ha tenido el Plan Territorial Insular. Asegura que, fruto de esa participación, se han recogido muchas alegaciones y propuestas formuladas por entidades, particulares y partidos políticos. Torres anuncia, sin dar detalles, un endurecimiento de la disciplina urbanística por parte del Consell para lograr que los objetivos del PTI se cumplan.
Eivissa | Joan Lluís Ferrer
- Dijo usted que el PTI había sido «absolutamente consensuado con toda la sociedad». ¿Podría citar algún ejemplo concreto de ese consenso?
- Antes de la aprobación inicial se convocó a todas las asociaciones: empresarios, hoteleros, asociaciones profesionales, abogados, arquitectos, sindicatos, grupos ecologistas... y se hicieron reuniones con todos ellos. El funcionamiento era que nosotros les exponíamos nuestras ideas y ellos aportaban las suyas. En base a estas reuniones íbamos cogiendo cosas que podían mejorar el texto. Y también tuvimos contactos con el PSOE. Después de ponernos varios interlocutores diferentes y aclararnos con cuál de ellos teníamos que hablar, nos entrevistamos con ellos. Incluso me pidieron poder hablar aquí, en mi despacho, sólo con los técnicos y me pidieron que saliera, cosa que hice. Tuvieron toda la documentación que pidieron. Otra cosa es que no se la pasasen de unos a otros, eso ya no lo sé. Luego se aprobó inicialmente. Y a partir de ahí, el PSOE nos puso lugar, hora y día, además de otros condicionantes, y allí fuimos con nuestra voluntad de pactar. Y ya el segundo día nos dijeron que los cambios se tenían que basar en las alegaciones del Pacto Progresista, la primera de las cuales es retirarlo todo. Elevamos estas peticiones al comité de cada partido y ellos rompieron las negociaciones. Mi partido les ofreció negociar hasta el último día.
- En definitiva, que no se consensuó.
- Sí, porque después de la aprobación inicial se les pidió que aportaran ideas para mejorarlo y se aceptaron muchísimas de esas ideas. Igual con todos los ayuntamientos. O sea, no hay ningún documento que haya tenido más claridad que este PTI. Ojalá el PGOU del Ayuntamiento de Vila hubiera sido igual, porque sólo lo enseñaron a algunos grupos reducidos. El nuestro es un documento que está hecho con la aportación de las ideas de toda esta gente, que ha ayudado a mejorar muchísimo el texto inicial.
- Pues no parece que ni el PSOE ni los arquitectos ni los ecologistas estén muy de acuerdo con ello, a juzgar por las críticas que ha seguido recibiendo.
- Bueno, yo he citado algunas entidades, pero no quiero decir que todo el mundo esté de acuerdo. Ya sabemos que hay gente que pide protegerlo todo y gente que quería desprotegerlo todo. Nosotros teníamos que hacer un PTI que encaje en nuestro programa electoral, teníamos que adoptar un término medio.
- Apelan ustedes constantemente a la necesidad de que el PTI garantice la seguridad jurídica. ¿Qué seguridad jurídica puede aportar un PTI que, al no estar apoyado por la oposición, será seguramente modificado cuando haya un cambio electoral?
- Cualquier norma o ley que se aprueba es de aplicación inmediata y hay que acatarla. Si dicen que cuando vuelvan a mandar lo cambiarán, pues... son ellos los que crean la inseguridad jurídica. Lo que aprueba la mayoría es de obligado cumplimiento. Y es un PTI que estará vigente durante los próximos diez años.
- Usted dijo que se iba a hacer una `tabla rasa? para legalizarlo todo. Cuando terminen estos diez años de vigencia del PTI ¿habrá otra `tabla rasa??
- No. Lo de la `tabla rasa? la verdad es que fue un `lapsus linguae?; no me supe explicar correctamente. No se trata de hacer una tabla rasa. Se trata de reconocer la realidad existente. Creo que por primera vez tenemos un PTI y el próximo paso es tomar medidas para endurecer la vigilancia para que las condiciones de este plan se cumplan. Y estamos trabajando en ello.
- El PTI, teóricamente, entrará en vigor en cuanto aparezca publicado en el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB), pero hay una parte de este plan que sólo podrá entrar en vigor cuando se reformen en el Parlament balear las leyes necesarias. Eso retrasará la vigencia del conjunto del PTI.
- Sí, pero esa parte es muy pequeña. Son unos cuantos puntos, que además ya estaban ahí en la aprobación inicial. Simplemente son unas modificaciones legales que se han de hacer.
- En concreto, se tienen que reformar cuatro leyes autonómicas para que el PTI pueda ser legal. ¿Es normal que la validez de las leyes baleares en materia urbanística se detenga cuando llegan a las Pitiüses?
- Llevamos toda la vida diciendo que desde Mallorca nos hacen las normas, que nos dictan cómo hemos de hacer las cosas... Son islas completamente diferentes tanto en la formas de asentamiento, como en la forma de vida, como en muchas otras cosas. Y creo que ya es hora de que podamos ser capaces de tener nosotros la capacidad normativa para adaptarnos a nuestra realidad. Hay una serie de cosas que pide el pueblo ibicenco y que son cuestiones propias de nuestra idiosincrasia y de nuestra tradición. En Palma lo hacen todo en base a sus medidas, a sus formas de asentamiento y son muy difíciles de aplicar aquí. Pero esto es algo que reclamamos en materia urbanística, turística y en todas las áreas.
- Entonces ¿qué pintamos en la misma Comunitat Autònoma?
- No. Se trata de adaptar las normas y mejorarlas para que sean de aplicación en todas las islas.
- Afirma el PP que el PTI ha recogido sólo como urbanizables los terrenos que ya están edificados. Pero eso no es así en muchos casos. Detrás de Cala Tarida o en Benirràs, por ejemplo, se prevén suelos urbanizables en parajes donde a menudo no hay una sola casa. ¿Por qué?
- El PTI recoge lo que hay en los planeamientos municipales y los planes parciales con proyecto de urbanización aprobado. Todo lo demás, como nosotros no ordenamos, los ayuntamientos han de coger, elegir entre los suelos urbanizables y ordenar su municipio. Pero sólo pueden crecer un 10 por ciento durante los próximos 10 años. Una vez que han definido ese 10 por ciento, el resto tienen que reclasificarlo [como rústico]. Por tanto, todas esas afirmaciones de que todos estos suelos pueden desarrollarse no son ciertas.
- ¿Y el Consell vigilará que los ayuntamientos cumplan ese tope?
- Ya he dicho antes que el Consell tomará medidas para que se cumpla la normativa urbanística. Además, todos los ayuntamientos tienen que adaptar sus planeamientos y se los tiene que aprobar el Consell, con lo cual ya tenemos una buena arma para ello.
- ¿Está previsto reforzar los servicios de disciplina urbanística del Consell Insular, una vez aprobado el Plan Teritorial Insular? Porque los ayuntamientos nunca derriban edificaciones ilegales.
- Ahora hemos terminado el PTI. El segundo paso es ese. Aunque la competencia en disciplina urbanística es de los ayuntamientos, eso no quiere decir que no estudiemos alguna medida -que aún no está perfilado cómo será- para realizar una vigilancia y apoyar a los ayuntamientos en este tema. Si nosotros hemos hecho un PTI, que creemos que ha de servir para dar seguridad jurídica, tenemos que poner los medios para vigilar que se cumpla la disciplina urbanística y para que se cumpla el PTI.
- ¿Ha habido muchas alegaciones pidiendo que se construyera aún más?
- Llegaron muchas alegaciones de gente que nos decía que tenía derecho a construir, pero como nosotros no ordenamos, no se han aceptado. La mayoría de las alegaciones pedían que se pudiera construir más.